observatorio

Bienvenidos al Observatorio de Graduados

Un número importante de graduados han egresado de las diferentes casas de estudios de nuestra Universidad en los últimos 40 años. De estos no contamos información sistematizada que describa de que manera se insertaron en el mercado laboral, así como tampoco sobre su opinion en función de la formación recibida durante la carrera de grado. Por tales motivos, resulta importante la elaboración de este diagnostico utilizando la herramienta del Observatorio de Graduados.

Este tipo de estudios nos permitirán elaborar un diagnostico certero de la realidad regional con el cual podremos reflexionar acerca de nuestras políticas y valores institucionales, para así lograr, entre otras cosas, cumplir con una de nuestras metas: bregar por una mayor inclusión e igualdad, a través de un adecuado proceso formativo que brinde las capacidades para afrontar los desafíos que el dinamismo de la sociedad y el mercado laboral imponen, logrando al mismo tiempo un proceso de mejora continua de nuestras carreras.

Por otra parte, este observatorio se constituye en un instrumento importante para los futuros estudiantes de una carrera de grado, ya que en función de los diseños curriculares y contrastado con el diagnostico especifico de los graduados de la carrera de su elección, le permitiría al estudiante tener una visión del futuro desempeño profesional muy ajustada a la realidad.

Reviste importancia contar con este tipo de estudio sistematizado e institucionalizado ya que se constituyen en herramientas cognitivas que permiten sustentar decisiones académicas para mejorar el proceso de formación, además, este tipo de análisis es parte del proceso de evaluación institucional, en el cual se verifica la eficiencia del procedimiento. Es interesante que estos trabajos adquieran diversos niveles de formalización en el marco de la institución, por ejemplo, la aprobación por el Consejo Superior y Directivo, o bien que sean tenidos en cuenta como un dato vinculante al momento de realizar profundas reformas curriculares.

Esta institucionalización será útil si realizamos un trabajo conjunto en pos de generar estrategias de socialización de la información generada por dichos estudios, estas estrategias deberán garantizar el acceso a la información durante las diversas instancias de planeamiento y organización tendientes a consolidar los aspectos valiosos o realizar acciones correctivas.

Objetivos Generales:

- Implementar un sistema para realizar un estudio empírico que nos provea información pertinente para la evaluación del resultado de la educación y entrenamiento de nuestra institución.
- Establecer una relación reciproca, permanente, y de vinculación entre institución y egresados. Utilizar esta información para un mayor desarrollo de la institución en el marco de una garantía de calidad.

Específicos

- Recabar y sistematizar la información de contacto existente de los graduados.
- Mantener una relación permanente con el claustro.
- Conocer la situación actual de los graduados en cuanto a su inserción laboral, grado de satisfacción, relación estudio – profesión, éxito profesional.
- Elaborar informes que permitan a las distintas unidades académicas conocer las demandas específicas del sector y plantearse iniciativas al respecto.
- Reconstruir los itinerarios típicos de trabajo y formación de los graduados.
- Conocer la coherencia que existe entre los perfiles terminales y los objetivos de los planes de estudio que se ofrecen y los requerimientos formativos actuales.

Estrategias

Trabajar con la información del SIU Araucano, pero a su vez, generar una base de datos alternativas, de actualización constantes que nos permita capturar la información que el sistema mencionado nos proporciona.
Instalar en el ámbito de nuestra Universidad la herramienta SIU – Kolla, específica para relevamiento de este tipo en un entorno web.
Utilizar todos los mecanismos de difusión a disposición en la universidad.
Trabajar conjuntamente con las distintas Unidades Académicas, procurando un máximo aprovechamiento en relación a sus áreas de conocimiento y las demandas del proyecto.
Trabajar horizontalmente con todas las áreas del rectorado.
Realizar reuniones programáticas con los distintos responsables de graduados.



Metas


- Conformar una base de datos actualizada y funcional.
- Lograr la mayor participación posible de los graduados del total definido en las encuestas.
- A partir del observatorio, contar con un informe detallado sobre los graduados.

Población Objetivo 

Graduados recientes de la UNER.

Organización

El observatorio de graduados estará a cargo del responsable del área de graduados, en el ámbito y con la colaboración de la Secretaría Académica.

Actividades

Elaborar una base de datos con filtros a fin de organizar la información con que se cuenta y la que se agregue.
Diagramar un modelo de encuesta tendiente a relevar los datos que se consideren pertinentes en este estudio.
Crear un portal del egresado y difundir a través de éste, el observatorio de graduados.
Difundir por los distintos medios de la Universidad y otras redes la mencionada Web y sus objetivos.
Establecer comunicaciones con los graduados por distintos medios (mail, teléfono, etc.)
Difundir las actividades a realizarse entre los egresados a fin de que participen en las mismas.
Convocar a distintos actores de la vida universitaria a participar de las instancias de procesamiento de datos y elaboración de informes.

Diseño del modelo

El diseño del modelo y sus estudios cumple con varias premisas:

- Diversificar las fuentes de información y las unidades de observación de modo de tener, dentro de los actores relevantes, una relativa multiplicidad de puntos de vista, en relación con distintas funciones profesionales y diversas implantaciones sociales y laborales. 

- Aportar a los procesos de autoevaluación con evidencia empírica recabada a través de métodos cuantitativos y cualitativos de recolección de información, lo que implica una adecuada justificación teórico-metodológica del peso que se da a ambos aspectos y de la relación que guardan entre sí. 

- La metodología debe prever que los entrevistados ofrezcan recomendaciones para atender a los aspectos que la evaluación definió como prioritarios. Por ejemplo: en el observatorio de graduados la solicitud de recomendaciones está centrada en los contenidos y la organización curricular. No obstante, está previsto un espacio abierto para que los entrevistados expresen otro tipo de inquietudes. Esto se deriva de la búsqueda de múltiples fuentes de información, aquí complementada por la posibilidad, abierta a los interrogados, de plantear perspectivas propias en principio no especificadas en el cuestionario. Si bien conocemos las ventajas prácticas de los cuestionarios cerrados, también sabemos como enriquece la investigación y la recolección de datos la apertura de por lo menos algunas preguntas. En concreto, ello nos sirve para balancear algunas perspectivas del enfoque cualitativo, más fáciles de captar con esta metodología compuesta. También permite cierto nivel participativo y enriquecedor de la información por parte de los interrogados, evitando que se conviertan en meros contestadores pasivos del cuestionario. Finalmente, también esto puede tener un efecto positivo de retroalimentación en lo metodológico, al posibilitar críticas y comentarios sobre el instrumento o los instrumentos aplicados. De este modo se cubre el objetivo de hacer del proceso de investigación también un proceso de interacción social más dinámico, que rebase el nivel puramente científico o técnico.

Lo anterior, se planea de forma que continúe en fases posteriores, puesto que la mayor posibilidad de éxito de la investigación evaluativa radica en el hecho de que la dinámica entre evaluado y evaluador se mantenga interactiva. Esto es: a) que se incorporen de manera sistemática las recomendaciones de los sujetos de la evaluación (sean éstos unidades de observación o bien unidades a ser evaluadas, dado que en una perspectiva de retroalimentación ambas pueden jugar el mismo papel en momentos diferentes, o en el mismo momento de forma complementaria) y b) que los resultados del proceso evaluativo sean presentados y discutidos con los actores involucrados en los procesos de cambio, sean éstos tomadores de decisiones o grupos académicos. Sin esta última instancia no se puede hablar propiamente de evaluación, o a lo sumo tendríamos una cierta cantidad de información procesada, con pocas potencialidades de fomentar nuevos resultados y tomas de decisiones de mejor calidad. Por lo demás, el requisito de conocimiento y discusión de la información y las conclusiones de un proceso evaluativo, son necesarios desde el punto de vista de una gestión que repose sobre principios de legitimidad democrática.

Por último, es preciso añadir que una institución preocupada por mantener y/o elevar la calidad de sus servicios educativos, necesita establecer un sistema de monitoreo permanente que le ofrezca información pertinente, relevante y actualizada sobre los egresados y las opiniones de los especialistas acerca de los contenidos y funcionamiento de los planes de estudio. Además se deberá indagar sobre la organización académica que sustenta cada programa de formación. De esta manera, se minimizarán tanto las fallas de información como la probabilidad de incurrir en inflexibilidades decisionales y, por ende, se controlarían los desfases mencionados. Así, aparte de los aspectos técnicos e interactivos, este tercer elemento de permanencia, que supone tanto: acumulación de conocimientos en el tiempo, como renovación de los mismos, como posibilidades de corrección y de perfeccionamiento del sistema de información es importante para completar la perspectiva de la investigación.

Dimensiones de observación

El estudio eje del modelo es el de egresados, porque al considerar la calidad de la oferta de formación profesional de las instituciones de educación superior, los egresados son los actores centrales a observar, en la medida en que son el resultado directo de la formación. Tanto por la formación que han incorporado a su paso por los ámbitos de la educación superior, como por el hecho de haberla practicado en su ambiente laboral e inclusive en otros medios sociales no laborales, los egresados se constituyen en “marcadores” que permiten establecer, por medio de la investigación, trayectorias ricas en información para las unidades académicas. Ellos son los que ponen a prueba en el mercado de trabajo los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que les transmitió la Universidad; y, por lo tanto, tienen una opinión sobre los puntos positivos y aquellos en los que notan carencias y limitaciones.

Los egresados conocen las exigencias a las que están sometidos en su ejercicio profesional cotidiano. Por lo tanto, insistimos, conocer sus trayectorias no es sólo valioso por lo que nos dicen acerca de los propios encuestados, sino sobre propia universidad y sobre todo acerca de los nexos o los vacíos en las relaciones entre las Unidades Académicas, mercado de trabajo y eventualmente también otras instancias sociales.
Adicionalmente, el estudio de egresados busca conocer otras variables tales como el origen socio-familiar, los rasgos generales de la persona y su trayectoria educativa; y explorar su posible influencia en el destino laboral, la movilidad y el desempeño de los egresados.

A continuación se describen las variables y dimensiones de observación a partir de las cuales se deberá configurar el cuestionario, no obstante esto, cada unidad académica podrá aportar dimensiones que sean de su interés explorar en función de situaciones particulares.

1. Origen sociofamiliar de los egresados: esta variable busca representar las condiciones socio económicas en que se desenvolvió el egresado, tomando datos relativos al nivel educativo y ocupacional de los padres. Se considerará el sustento económico del egresado durante sus estudios, teniendo en cuenta que no es, necesariamente, un indicador directo de precariedad económica familiar.

2. Rasgos generales del egresado: esta variable capta los datos generales de la persona del egresado: sexo, edad, estado civil y origen geográfico. Estos datos pueden tener un peso específico en el ingreso al mercado laboral, en los ingresos económicos y el nivel jerárquico alcanzado.

3. Trayectoria educativa de los egresados: esta dimensión busca mostrar una perspectiva del trayecto educativo del egresado. Son relevantes datos sobre la duración de los estudios, el rendimiento académico, el tipo de institución en que se realizaron los estudios, considerando el periodo anterior, la carrera y estudios posteriores al egreso. Este es el primer paso para realizar un estudio sobre educación y trabajo.

4. Incorporación al mercado laboral: identificar los momentos decisivos de incorporación al trabajo, los tiempos de búsqueda, como el modo de consecución del mismo.

5. Tasa de ocupación o desempleo abierto: estas informaciones se relacionan con el mercado de trabajo. La primera con aquellos encuestados que tiene trabajo al momento de realizar la encuesta. La segunda con los egresados que no trabajan tanto por no conseguir empleo como los que se encuentran por incorporarse a uno. Estos datos brindan algunos aspectos sobre la vinculación entre educación superior y mercado de trabajo.

6. Ubicación en el mercado de trabajo: brinda información sobre donde se emplean los egresados, los tiempos, medios y factores que acompañan su búsqueda de empleo y la vinculación con el mercado de trabajo. También sobre características ocupacionales: sector, rama, régimen jurídico, tamaño de la empresa. Es importante relevar el tipo de contratación, los ingresos, el nivel jerárquico ocupado como los medios para conseguir los empleos subsecuentes. También se recolectará información sobre actividades laborales realizadas, tanto formal como informalmente, relacionadas con la formación actual. Estos datos aportan a la vinculación mencionada en el punto anterior.

7. Satisfacción: nivel de observación más subjetiva, estrictamente de opinión y valoración personal sobre la institución, la carrera y su último empleo.

8. Desempeño profesional: da cuenta del perfil del egresado, del grado de coincidencia entre sus actividades y los estudios profesionales, las exigencias de su quehacer profesional. Se trata de detectar la inserción laboral como el ajuste entre formación y trabajo, el perfil profesional alcanzado y la satisfacción con la situación laboral. Importan los tiempos, los ascensos en el empleo, los incrementos en la remuneración y estatus. Se intenta conjugar los perfiles de la trayectoria laboral con el desempeño profesional.

9. Opiniones acerca de la formación: se busca conocer las valoraciones de los egresados sobre la formación recibida tanto en conocimientos teóricos, metodológicos como técnicos. También el aprendizaje de habilidades y aptitudes que vehiculicen la aplicación de conocimientos a problemas característicos de naturaleza laboral y profesional. Información útil para la estructuración de planes y programas de estudio, teniendo en cuenta la valoración de los egresados sobre su formación profesional de acuerdo a las exigencias en el desempeño.

10. Valoración de la institución: opinión de los egresados acerca de la institución en que se formaron. Dato relevante debido a que la institución posee una connotación y un peso afectivo aparte, se consideran los juicios sobre el personal docente, la organización académica y la organización institucional.

MAPA DE GRADUADOS
conozca nuestra herramienta de georeferenciación para
visibilizar la inserción laboral de nuestros graduados

Ver Mapa de Graduados